Consumo de café en Colombia en 2025
Si hay algo que mueve a Colombia (además del reguetón y el fútbol), es el café.
Pero en 2024, el consumo de café está viviendo un giro curioso: las tazas se llenan de nuevas tendencias, mezclas inesperadas y hasta dilemas existenciales sobre cuál es “el verdadero café colombiano”.
Entre modas y tradiciones, la escena cafetera está que arde, o mejor dicho, que hierve. Así que, si quieres saber por qué el café en Colombia no es solo una bebida sino un estilo de vida en evolución, sigue leyendo…
Índice de contenidos
2025: Un año de café cargado… y no solo en la taza
Si algo ha dejado claro este inicio de 2025, es que el café colombiano no sabe de términos medios. Entre producción en alza, precios por las nubes y un mercado más inestable que una taza al filo de la mesa, el panorama cafetero está lleno de sorpresas.
Para empezar, la producción arrancó con fuerza: en enero, Colombia cosechó 1,35 millones de sacos de 60 kg, lo que supone un aumento del 41% respecto al mismo mes de 2024.
Buenas noticias, claro… aunque con el clima dando más giros inesperados que una novela de misterio, nadie se confía demasiado.
Y hablando de cosas impredecibles, los precios del café están en su propia montaña rusa. En la Bolsa de Nueva York, el café colombiano superó los USD 3,40 por libra y en algunos momentos llegó a un histórico USD 4,00 por libra.
¿La razón?
El clima ha decidido ponérselo difícil a todos, especialmente a Brasil, reduciendo la oferta global y disparando los precios.
Por supuesto, esto también se refleja en el mercado interno. En febrero de 2025, el precio de referencia de la carga de 125 kg de café pergamino seco alcanzó los $3.218.000 COP. Una gran noticia para los productores… siempre y cuando no aparezca otro giro inesperado y el mercado decida jugar en contra.
Producción y consumo interno: ¿Cuánto café realmente se queda en casa?
En 2023, el café nacional no solo se bebió, sino que se celebró y alcanzó un valor interno de $2,8 billones (sí, billones con «b») un aumento del 28% en comparación con 2021.
¿Qué ha pasado en 2024?
La cosa sigue igual de emocionante: se proyecta que el consumo alcanzará los $3 billones, consolidando al café como el verdadero rey de las tazas (y de cualquier charla de oficina).
Aumento de producción y preferencias nacionales
En cuanto a la producción de café en Colombia, 2024 arrancó con fuerza: en mayo se registró un crecimiento del 38,9% respecto al año anterior, alcanzando 1,12 millones de sacos en ese mes. Esto gracias a la ausencia del fenómeno de La Niña, que en 2023 dejó a más de uno esperando la cosecha perfecta.
Ahora, con una producción sólida y estable, el café está en todas partes, desde casas hasta las esquinas más lejanas del país.
Pero, ¿qué tipo de café prefieren los colombianos?
El consumo se reparte entre 1,640 mil sacos de café tostado y molido y 625 mil sacos de café soluble. Aparentemente, se está volviendo a lo básico y se prefiere el café que no viene en polvo (por más rápido que sea en la mañana). La gráfica anterior desglosa claramente estos números.
Factores que influyen en el consumo: ¿Qué hace que el café colombiano sea tan irresistible?
El auge de los cafés de especialidad está en pleno apogeo, con un crecimiento del 10% solo en 2023. Con más de 2,000 cafeterías especializadas en Colombia, cada rincón tiene ahora su pequeño templo del café.
Luego está el tema del precio, que ha subido un 15% en los últimos dos años. Parece que el café se está convirtiendo en un pequeño lujo. Pero, ¿acaso un buen café no lo vale? Quizá por eso muchos prefieren apoyar lo local y pagar un poco más por un café de calidad.
Y, por supuesto, los jóvenes están detrás de esta tendencia. Representan el 60% de la clientela en cafeterías de especialidad.
Porque, si ya estás gastando en café, al menos que sea en un lugar con buen ambiente, buena música y una pizca de sostenibilidad. Porque sí, el café en Colombia ya no es solo “café”; es un símbolo de identidad y algo que todos quieren vivir a su manera.
Crecimiento en el consumo: Café en la vida diaria
El 2023 dejó algo muy claro: el café en Colombia está lejos de ser solo una bebida, es casi una institución. Cada colombiano consume en promedio 2.8 kg al año, y el consumo sigue subiendo con un 4% de crecimiento respecto a 2022.
Con un 88% de la gente tomando café al menos una vez por semana, se nota que el país no solo “despierta” con café, sino que lo incorpora en cada momento del día.
Se comienza el día con un buen café (como hace el 60%), seguimos en la tarde (25%), y hasta algunos lo integran en la noche (15%), porque, ¿quién necesita dormir temprano?
El café tostado y molido sigue siendo el rey
A la hora de elegir, el clásico café tostado y molido se lleva el 72% de las preferencias. Para la mayoría, el café debe tener ese carácter que solo se logra con un buen grano tostado.
Eso sí, el café soluble tiene su espacio con un 28% de leales, especialmente para quienes no tienen tiempo de “rituales” en las mañanas. ¿Y cómo se toma? El 50% lo prefiere negro y sin adornos, mientras que un 35% añade leche. Y para el resto, un 15%, hay un abanico de variaciones que garantizan que en Colombia el café nunca será aburrido.
Donde más se consume: Eje Cafetero y Bogotá
Si hablamos de las zonas más cafeteras del país, el Eje Cafetero lleva la delantera con 4.5 kg por persona al año.
Y claro, en una región donde el café es prácticamente una “religión”, no sorprende que los habitantes lo tomen como si fuera agua.
Bogotá, aunque con un estilo diferente, no se queda atrás: la capital consume 3.2 kg por persona, impulsada por la vida rápida y la necesidad constante de energía para enfrentar el día.